¿Qué, cómo y para qué de la educación? 

El cómo, se justifica por la organización de la temática de los contenidos en lugar de llevar un orden de las teorías vistas. La metodología propuesta toma en cuenta los problemas relevantes para entender la realidad a base del contexto.
El para qué, aborda mucho el sentido del formar docentes que se vuelvan críticos y reflexionen si son capaces de interpretar con interacciones (temas) que tengan la relación entre la educación y la sociedad.

¿Cuáles son las principales posturas temáticas de la sociología de la educación?

La educación transforma las estructuras sociales que se llegan a presentar, pero a su vez las desigualdades que existen en la educación por factores socioeconómicos y como llegan a repercutir.

El papel de los docentes como parte fundamental para la construcción del conocimiento y en la formación de los estudiantes.

¿Dónde y cómo pueden ver plasmada la sociología y la filosofía en la escuela?

La sociología puede verse de cierta manera en las dinámicas que los docentes utilizan con los alumnos y maestros, por ejemplo, en la manera de cómo le habla, ya que puede ser que los estudiantes tengan un origen social diferente y eso repercuta cuando la maestra enseña.
La filosofía se refleja en los valores utilizados y que se llagan a enseñar, las metodologías que se llegan a ocupar para la enseñanza pues un concepto importante es que los alumnos fomenten el pensamiento crítico, pues esto se basa en la construcción profesional de cada persona o individuo.

 "La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente Pérez Sánchez, Carmen Nieves,

En este trabajo se presentan las diversas preguntas que generales que se pueden recatar del libro de la autora Carmen.

Para leer el libro en:

https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a06.ht

 

¿Qué noción de educación orienta la acción pedagógica de la escuela?

"La educación es concebida como un proceso integral que no solo busca la transmisión de conocimientos, sino también la formación de sujetos críticos y reflexivos capaces de transformar su realidad."

"La educación debe ser un proceso dinámico y transformador que no solo transmite conocimientos, sino que forme ciudadanos conscientes de su realidad y capaces de incidir en su contexto social."

La educación ya no se trata solamente de estar con el modelo tradicional en la idea de memorizar las cosas, sino solamente que los alumnos piensen de una manera autónoma.

¿Qué tipo de ciudadano formamos desde la escuela?

"Desde la escuela se busca formar ciudadanos comprometidos con su entorno, con pensamiento crítico y con un alto sentido de responsabilidad social."

"El propósito fundamental de la educación es la formación de sujetos con capacidad de análisis, autonomía y responsabilidad social, que contribuyan al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa."

Lo que quiere decir es que se debe formar ciudadanos que tengan una conciencia en su realidad social con la vida diaria y que se comprometan con ella para un bien, además lo que se busca es que los alumnos no solo lleguen a adquirir conocimientos, sino debe haber un significado y se fomenta la capacidad de que los alumnos tomen decisiones propias (autonomia).