AUTORES

Platón
Aproximadamente 424 o 423-348 o 347 a.C. Platón fue discípulo de Sócrates.
Fue un eminente filósofo griego, famoso por sus diálogos y por haber fundado la academia en Atenas.

Aristóteles
Fue un filósofo griego, pionero en la examinación sistemática y científica de todas las áreas del conocimiento humano, conocido en su época como "el hombre que lo sabía todo". Creo el concepto de la metafísica cuando él se llevó su libro de física y estandarizo el aprendizaje.

Graciela Hierro
Fue una investigadora en español y profesora, académica mexicana y filósofa. Fue feminista y los estudios. Fue una de las principales impulsora de la filosofía feminista y los estudios de género en México. Autora de 9 libros en los que desarrollo temas como el.problema ético de la marginación de la mujer.

Tenti Farfan
Fue un investigador principal del Conicet y docente e investigador en diversas universidades y centros de investigación de Colombia, México, Francia y Argentina.
Licenciado en ciencias políticas y Sociales por la universidad nacional. Se desempeña como profesor titular de Sociología de la educación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Carlos Marx
Dedicado a la filosofía y a estudiar la historia y la economía, Marx, elaboró una crítica al capitalismo y una teoría para la revolución proletaria.
Marx dejo las ciencias sociales como jn abanico de teorías, métodos y análisi, como el materialismo dialéctica. Es considerado un padre de la sociología, distintos líderes revolucionarios aplicaron sus ideas.

Emilio Durkheim
Es considerado como uno de los padres de las ciencias sociales por defender la posibilidad de aplicar el método científico a estas áreas. La posibilidad entrevista por Durkheim de unir varias disciplinas para el estudio de las ciencias sociales.

Creer y conocer
CREER: Es tener por cierta una cosa que el entendimiento no alcanza o que no está comprobada o demostrada. Pero también pensar, juzgar, sospechar una cosa o estar persuadido de ella.
Afirmar algo como verdadero sin estar seguro de lo que es; dar o aceptar algo por cierto o por hecho, sin requerir evidencias tangibles o intangibles, por ejemplo, sin necesidad de pruebas, puedes creer en la existencia de otros universos.
CONOCER: Supone afirmar o negar algo con lo cual has tenido una experiencia directa, tal y como ocurre con el conocimiento de las tablas de multiplicar.
Conocer superficialmente: También hay niveles en el conocer. Es posible un contacto superficial con algo o alguien; por ejemplo, cuando vamos a un sitio y conocemos un lugar, un museo.
Es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. La palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto.
En otro sentido el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo. Su función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas. El conocimiento se origina a través percepción sensorial de donde llega el entendimiento y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la información.
Para compartir el conocimiento se puede entablar una conversación con los compañeros de una forma asertiva y que propicié el intercambio. Esto puede ocurrir de forma informal, sin necesidad de fijar citas o formalidades.
¿Cómo se construye y comparte el conocimiento?

Paulo Freire

“Un maestro es un modo de ser específico (no todos son maestros), y es un ser que debe saber cómo parte constitutiva de su ser maestro, pues no es maestro quien no sabe, lo que lo ubica en una relación de poder, en un espacio privilegiado de acción política, no solo por su posible rol de autoridad, sino especialmente por el conjunto de obligaciones que esta sociedad le impone en el orden de la formación de ciudadanos.”
Pues el saber del maestro no solo implica conocimiento disciplinar, sino que forma parte de su identidad como sujeto social y político. Su saber se construye en la relación con la enseñanza y la formación de ciudadanos.
¿En qué consiste el saber de ser maestro en este sentido?

“El maestro como agente político experimenta las relaciones de poder que emergen de los modos distintos de ser maestro y de saber ser maestro.”
“La apuesta política del Estado Social de Derecho, consagrado por la Constitución y la ley, al respecto de la educación en Colombia, es por la autonomía y la crítica.
¿Cuáles son las relaciones de poder que delimitan nuestra acción como docentes?
CURRICULUM
“La investigación es entonces obligación para el maestro como agente político en los distintos espacios mencionados. Debe aclararse que la efectividad de la agencia dependerá del ejercicio de investigación, especialmente en el carácter crítico del modo ser maestro, pues unos saberes sirven como herramienta estratégica para cuestionar los límites actuales de nuestros sistemas de gobierno, para preguntarnos por la especificidad de unos nuevos”
Un currículo educativo es un plan detallado que describe los objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación de un programa educativo. Es un documento que guía la enseñanza y el aprendizaje, estableciendo lo que se espera que los estudiantes aprendan y cómo se medirá su progreso.
En esencia, el currículo define el "qué" y el "cómo" de la educación, abarcando desde los objetivos de aprendizaje hasta las estrategias de enseñanza y los métodos de evaluación.
¿Cómo se genera la construcción social del currículum en la escuela?
Se ha reducido la pedagogía al dominio de las técnicas pedagógicas necesarias para la transmisión del conocimiento
b) ¿Quién selecciona los conocimientos y creencias que pasan a formar parte de los contenidos de aprendizaje de la escuela?
Los grupos sociales seleccionan las creencias y conocimientos que pasan a formar parte de las instituciones y de la ideología dominante.
c) ¿Cómo se legitima la ideología hegemónica en el currículum escolar?
Legitiman la ideología hegemónica mediante la exclusión de la reflexión sobre la naturaleza política de la enseñanza pública. La raíz de la legitimación ideológica reside en el modo de concebir el lenguaje pedagógico.

Mi segunda jornada de prácticas
A continuación se presentará un fragmento escrito de lo que yo como docente practicante, me di cuenta cómo por la observación los niños pensaban, el.proposito fue ver como nuestris alumnos se cuestionaban y reflexionaban.
Durante el primer día, el maestro les dio a sus alumnos una lectura donde venían preguntas acerca de ella, el maestro solo dio instrucciones y enseguida los niños empezaron a trabajar. Mientras caminaba por los pasillos pude notar que algunos niños contestaban de una manera rápida las preguntas, pero a otros les costaba más; esos alumnos se me acercaban y decían “maestra, no le entiendo”, yo lo que
hacía era leerles la pregunta una vez más para después ellos volvieran a leer la lectura, cuando terminaban de leer les volvía hacer la pregunta, está vez me contestaban bien......
Para leer más entra al siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/18fNLh32IxOiKV3I-pM0UD6USmRSNZY3V/view?usp=drivesdk

Ensayo: EDUCACIÓN CON VALORES Y LA INTERCULTURALIDAD: EL APORTE DE LA FILOSOFÍA Y LA SOCIOLOGÍA
Trabajo final, acerca de como la filosofía y sociología se interrelacionan y se ayudan para la sociedad.
https://drive.google.com/file/d/1qPqgEP-t6gURJV1luz98QckFZHnTHU_T/view?usp=drivesdk

SEGUNDA UNIDAD

Escuela Zaptista
1. "La enseñanza busca un aprendizaje más autónomo, activo, creativo y liberador; en el cual importa más la dignidad que la comercialización de los títulos profesionales." (Silva Montes, 2019)
Comentario: Estoy de acuerdo ya que la educación Zapatista no quería que los alumnos solo memorizaran, sino que aprendieran a pensar por sí mismas, a crear y participar para que sientan que lo que aprenden les ayuda a ser libres, no solo con el título, sino para que los demás reconozcan que valen por lo que estudiaron y les ayudo en su formación personal y profesional.
2. "No es una educación para promover la ideología emprendedora e individualista del capital humano." (Silva Montes, 2019)
Comentario: Siento que no se enseña para que cada quien luche por el éxito suyo, sino para que todos aprendamos a trabajar juntos en cuestión de conocernos más, compartir lo que sabemos y que avancemos juntos sin hacer menos o dejar atrás a los demás.
3. "La educación zapatista es anticapitalista y no se rige por las normas del mercado." (Silva Montes, 2019)
Comentario: Este tipo de educación enfoca más al hecho de adaptarse a lo que las comunidades necesitan, no al poder capitalista de las empresas, pues ya que el conocimiento nos sirve para reconocer lo que está mal, cambiarlo y aprender, sin en cambio, no es para que las personas se hagan más ricas que otras.
4. "El currículo se diseña desde la comunidad y en congruencia con las demandas zapatistas de la rebelión de 1994." (Silvia Montes, 2019)
Comentario: En mi opinión, yo considero que es verdad, ya que nosotros mismos hacemos nacer toda enseñanza con todas las actividades que hacemos día a día y lo que es importante para cada uno de nosotros, sin embargo, estas no suelen definirse solo por alguien que está en una oficina y es más que otros. Esto hace referencia a cuando los Zapatistas se levantaron para pedir justicia.
5. "No existen boletas de calificación ni certificados de estudio." (Silva Montes, 2019)
Comentario: Como bien sabemos, un número no se coloca para decir si un estudiante es bueno o malo, pues ya que de eso no consta la educación (medir con calificaciones), sino en que ellos adquieran los conocimientos necesarios y sean significativos, pues equivocarse es parte del proceso y no es malo. No es razón para competir.
Cartas de Freire: “Enseñar-aprender.” Lectura del mundo-lectura de la palabra
“El conocimiento no es algo dado, sino construido”
Estoy de acuerdo, ya que como decía el conocimiento se construye con recursos, como lo pueden ser experiencias propias, preguntas que cada uno se cuestiona y la relación que cada uno tiene con su entorno.

“Aprender implica curiosidad, indagación, problematización, no solo repetición.”
Si, totalmente ya que, si nosotros repetimos los temas una y otra vez, no generaremos un aprendizaje factible, pues no lograremos que entiendan. La curiosidad que transmitimos es la que hace que ellos por si mismos quieran descubrir y comprender el mundo.

“El conocimiento se enriquece cuando se comparte, no cuando se impone.”
Sí, porque si se obliga a alguien aprender no entenderán nada, sin en cambio, si se comparten ideas de una manera respetosa lo hace más significativo y se pueden apropiar de muchas cosas.

PLANIFICACIÓN PARA FOMENTAR LA FILOSOFÍA EN LOS NIÑOS
En el siguiente apartado damos a conocer un ejemplo de planificación para poner en práctica con nuestros alumnos de primaria para saber como fomentar el pensamiento de los alumnos alumnos en el tema "filosofía para niños".










“La escuela Zapatista y sus implicaciones en la comunidad”
Al escuchar la conferencia dada por el maestro Eduardo me dejo muchas cosas en las que me puse a reflexionar en base a nuestra escuela y la forma de enseñar.
La primera idea que quiero resaltar de lo mencionado es lo que tuvo que hacer para adquirir esa experiencia, siento que la mayoría de nosotros no dejaríamos una plaza para ir a lo desconocido, con un sueldo bajo y por una temporalidad.
Nos presentó lo que era su casa, la comunidad en la que se encontraba (comunidad de Chiapas) del cómo era la convivencia con ellos, implicando a los doctores, comidas, jornadas de trabajo y su aseo personal.
De ahí yo me quiero enfocar en como el maestro hablo de su primera percepción al ver esta comunidad, él mencionaba que ahí tu eres el maestro, pero no te sientes preparado para la verdad que está en los diversos contextos, porque no es como te lo dicen los autores o lo que te enseñan en la normal. En esta parte el maestro mencionaba que él, cuando era normalista apoyaba mucho la idea de Vygotsky, sin embargo, ya cuando paso toda esta vivencia se dio cuenta que no era verdad, Vygotsky solo expreso lo que pensaba y consideraba cierto en el aprendizaje de los niños.
Cuando el maestro quería empezar a trabajar ya con sus alumnos, no sabía por dónde empezar. Un consejo que le dieron los demás es que se enfocará en “La madre tierra”, él menciono que no sabía exactamente a que enfocarse, pues a él nunca le habían dado esos temas en la normal o al menos no los aprendió, pero algo con lo que no estoy de acuerdo es que la SEP no tome en cuenta estas comunidades y las integre como parte de, ya que la educación no debe ser normalizada o como todos pensamos que es, “una escuela donde se van a formar a las personas”, incluso cuando se habla de tener una inclusión en todos lados.
Recopilando la idea central, el dijo que dejo que los propios niños le enseñarán a él lo que era significativo para ellos, cómo lo hacían y por qué, fe ahí el maestro pudo arrancar para impartir sus clases, entendió que debe dejarse guiar por los niños, pues anteriormente la educación se mostraba como que el maestro tenía la
Frases de Paulo Freire

"Filosofía para niños"
Del artículo titulado "Filosofía para niños" se rescataron algunas ideas importantes como las siguientes en el organizador gráfico y en el video presentado.

LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA A NIVEL SUPERIOR
Por último, se presenta la presentación que se creó con las ideas clave del libro de la UNESCO, acerca de la enseñanza de la filosofía y cómo se ha ido desarrollando a lo largo de la historia y en diversos país desde nivel básico, hasta nivel superior.
https://drive.google.com/file/d/15DVPx5hVhqaE2kZidtE6i7ba0Fianw5u/view?usp=drivesdk
Conclusiones
En este trabajo, pude darme cuenta de que la filosofía no es algo complicado, sino es algo que puede vivirse desde la infancia de manera cercana, sencilla y significativa. Las actividades que realicé no estaban dirigidas directamente a los niños, sino que fueron pensadas para mí, con la intención de conocer mejor cómo se puede enseñar filosofía en la primaria y qué sentido tiene hacerlo.
Por estas actividades, entendí que filosofía no se trata de memorizar autores o términos difíciles, sino de aprender a pensar, a hacerse preguntas y a reflexionar sobre lo que pasa en la vida diaria. La filosofía ayuda a los niños empiecen a conocerse, a convivir con los demás, a expresar lo que piensan y sienten, y a no tener miedo de preguntar.
Con el apoyo de ideas del autor Paulo Freire, vi que enseñar no es solo dar información, sino que el aula es el lugar donde el pensamiento debe ser libre y donde todos podamos aprender juntos.
También entendí que la sociología y la educación esta relacionada y dentro de una sociedad que pasa sus ideas a ellos. Por eso es tan importante acompañarlos a pensar de forma crítica y con conciencia.

Comentario
Este blog me ayudó a organizar los contenidos vistos en el curso y sobre todo conocer mejor cómo la filosofía puede ser una herramienta para trabajar con niños, no solo en los contenidos, sino en la forma en que los acompañamos a reflexionar.
Cada actividad que hice me hizo acercarme más a la forma de enseñar desde el diálogo y el fomentar pensamiento crítico. Ahora veo que la filosofía no es solo para adultos ni para libros complicados o aprendernos conceptos, pues también es parte de la vida diaria en el aula y de la formación de las personas, con valores en casa y cómo los emplean en la escuela.

Autoevalución
Considero que mi desempeño en el curso fue de calificación 9, ya que, entregue todas mis actividades a tiempo y en eso fui responsable, pero ya al momento de participación o de reflexionar las lecturas me costo un poco de trabajo, esto hacía que me pusiera nerviosa y a veces no participará.

Evaluación del curso
La evaluación que le puedo dar al curso es Excelente. Como primera parte quiero aclarar que las actividades y contenidos fueron relacionados de una manera correcta, sin en cambio estas mismas nos llevaron a pensar, pero no solo a pensar cómo llevarlo a cabo en las clases con los alumnos, sino pensar cada contenido visto en clase para después reflexionar e interpretar lo leído en cada una de las lecturas o videos presentados.
Y como segunda parte, la evaluación de la maestra se llevó a cabo correctamente, considero los puntos que comento al inicio del semestre y no hubo ningún problema.

Referencias bibliográficas
Equipo editorial, Etecé. (2025, 21 mayo). Sociología - Características, objeto de estudio e historia. Concepto. https://concepto.de/sociologia/
De Enciclopedia Significados, E. (2023, 6 diciembre). Filosofia: qué es, características, origen y ramas. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/filosofia/
Equipo editorial, Etecé. (2025a, marzo 24). Educación: qué es, tipos, características e importancia. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/educacion/
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista28_S1A4ES.pdf
García, C. J. (2015, 13 octubre). Creer y conocer: diferencias y relaciones. Autoría Medinaceli Libros. https://www.autoriamedinaceli.com/creer-y-conocer-diferencias-y-relaciones/
Eusebio Nájera Martínez. (2008, 15 agosto). Paulo Freire - El proceso de conocimiento [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZI8VuxbHGzc
Vista de Ser, saber, poder: experimentos en el laboratorio para la vida y la escuela | Enunciación. (s. f.). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/13789/14804.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a06.ht
López, A. (2024, 12 septiembre). Educación en valores: qué es, importancia y cómo hacerlo - Ayuda en Acción. Ayuda En Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/educacion-valores-2/
Horario de apertura
https://ConceptoDeEducacionEnPauloFreireYVirtudesInherente-7021114.pdf
http://orcid.org/0000-0003-0531-2911
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores.
De Puig, I. (2018). Filosofía para niños. Voces De La Educación, 3(6), 77–84. https://vocesdelaeducacion.com.mx
UNESCO. (2011). La filosofía: Una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (M. Goucha, Dir.). Universidad Autónoma Metropolitana / UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000213827
Contacto
Redes Sociales
Crea tu propia página web con Webador